Borrar contenido sin tráfico para mejorar el SEO de mi web

Eliminar contenido como táctica de optimización SEO

Abundan los artículos y entradas de blog que defienden el borrado de contenidos que no demuestran un rendimiento evidente en tráfico, para mejorar el SEO de un sitio web: crawling budget, spiders, ya sabes…
No voy a redundar en esto, todo lo contrario: te voy a contar qué puedes hacer con ese aparente lastr€.

Los spiderbots, arañas, bots, en definitiva los robots de rastreo son el primer eslabón de la cadena de maquinaria y procesos que desemboca en la indexación y posicionamiento web.

Eliminar contenido para ahorrar trabajo a los spiderbots

Plantearse borrar artículos sin tráfico no es tan dramático.

Digamos que borrar cualquier contenido, incluyendo tipos MIME variados como vídeos, PDF y otros admite al menos 2 perspectivas.
Cada cual debe acomodarse a la que le resulte más factible y productiva.

Pero le daremos a esto una buena vuelta: ¿y si no lo borramos?

  1. Perspectiva SEO (purista)
  2. Perspectiva de ahorro (de recursos)

La primera tiene una amplia representación en los espacios de discusión, todas ellas válidas, simplificando los tópicos SEO al uso y con una metáfora verde (porque luego hablaré de sostenibilidad) se dice que debe podarse una web para dejar luz y agua a las ramas más prometedoras. Así que la opción purista dicta que borres artículos y también que los desindexes activamente, algo que no se suele mencionar explícitamente en las múltiples ocasiones en que he oido o recibido la pregunta estilo «¿si elimino artículos sin tráfico en mi blog, mejoraré mi SEO?

Perspectiva 1 / Diagnóstico: cortoplacismo

Ahora bien, (voy a generalizar mucho, no estoy valorando ni enjuiciando y me incluyo hasta cierto punto) si hay algo que adolece típicamente al mundo de la especialización en SEO es el despliegue táctico por encima del estratégico.

Es decir, llanamente puede ser mucho más lucrativo, divertido y excitante “meter mano a una web” que pensar en la empresa a la que representa esa web empáticamente y con sentido de futuro.

Algo además que ya viene de serie con la cultura SEO tradicional, aún siendo un enfoque erróneo y contraproducente: la búsqueda de impacto rápido – cortoplacismo – que prioriza el crecimiento obvio e inmediato (es decir, claramente atribuible al/la consultor/a de turno) a la supervivencia y crecimiento a largo plazo del cliente. He encontrado no pocos casos de prácticas tóxicas que dan resultados aparentes a corto plazo, pero luego te perjudican como cuando el mar nos devuelve la porquería que le echamos.

Esto admite otro tipo de cortoplacismo que no he practicado nunca: el gurú del SEO.
Clientes con informes de 40 y pico páginas de PDF, cuya única intervención humana es el logo de turno. Sí! Ya sabes, eso que pone en la suite online SEO de turno: «Export PDF».
Un montón de problemas sobre la mesa y ninguna solución, entre 50 y 300€ (en el mejor de los casos) que se van sin solucionar nada.
Un diagnóstico es bueno tenerlo, pero decir a alguien que tiene un problema y largarse o ser el Dr.Ambiguo y no ayudar tácticamente, no es nada bueno para el cliente.

Estrategia SEO sostenible (ahorro de recursos)

La segunda perspectiva que mencionaba se basa en, sí, aportar impacto SEO técnico, onpage, revisión de flujos y contenido, analítica y un largo etc; llegamos hipotéticamente a una conclusión técnica/doctrinal que dicta el borrado de una serie de contenidos… Aquí paramos máquinas un momento:

¿Cuánto ha costado llevar esos contenidos hasta donde están?

¿A qué necesidades, circunstancias o deseos obedece su existencia?

¿Acaso se acaba el mundo en el sitio web de una empresa?

No podemos tirar alegremente a la basura los cientos y miles de euros aportados por el cliente, no solamente en importes por servicio, también el tiempo dedicado a pensar, esbozar, planear y dirigir el proyecto web (también hay quien no lo hace!) y el tiempo/persona dedicado al proyecto web, ya sea diseño gráfico, redacción de contenidos, usabilidad, ¡incluso orientación legal y ética! Y los artículos técnicos o científicos no son precisamente nota-prensa-basurilla…
Todo esa inversión oculta (si no quieres verla, porque es bien obvia) se convierte en gasto en el momento en que le das al [Supr] (en Mac es “manzana”+Adeu!, creo).

Curación de contenidos

Una de esas palabras que suena viejuna a pesar de ser algo de actualidad y además que nunca pasa de moda por propio concepto.

Sí, a mi también me viene a la cabeza la imagen de la biblioteca y los escribanos de «El nombre de la rosa» :)

Aquí viene esa vuelta al tema del borrar artículos para mejorar el SEO:

No borres contenido sin tráfico, averigua qué hiciste mal para que sí lo tenga o acomoda ese contenido a un nuevo objetivo.

Alternativas al borrado de contenido para mejorar el SEO

Proceso creativo - Creación de contenido

Vivimos la era de la optimización SEO Semántica y va para largo, esto juega totalmente a favor porque permite (de hecho casi obliga) a jugar con sinónimos, conceptos cercanos y no necesariamente usar palabras exactas para describir los conceptos que queramos promocionar.

Esto facilita el reciclado de contenidos, solamente necesitas un poco de tiempo y tener la cabeza despejada.

Otra cosa buena que sacas de este proceso de reciclado regular o esporádico, dependerá de lo prolífico que sea el proyecto web, es que puedes inyectar otro ingrediente a este proceso de curación de contenidos: los enlaces.

Puedes aprovechar a enlazar tus viejos contenidos con lo más reciente y que tenga cierta conexión semántica mientras los actualizas, eso mejorará sin duda el SEO de tu web mediante el flujo interno del Pagerank (lo que se conoce como linkjuice).

Además todo el proceso es un repaso mental a tu inventario de contenidos, de esto puede surgir alguna oportunidad de backlink para alguien que tal vez conozcas o que puedas encontrar, eso como ya sabes tiene un precio que jamás debe bajar de un enlace entrante para ti (juega a este juego con prudencia, recuerda que a Google no le gustan los enlaces recíprocos).

Redes sociales y otras plataformas de publicación

Si incluso la curación de contenido no es una opción viable por el motivo que sea  tienes otra solución: aprovechar ese contenido en otro lugar.

Si no tiene cabida en tu blog, tal vez podrías publicarlo como Nota de Facebook, o en LinkedIn Pulse, tu microblog de Tumblr u otras opciones que tengas disponibles.

Si tu contenido sacrificable es de cierta calidad o tiene mucho foco hacia algún nicho generalista, como el turismo, puede que incluso te valga como guest post y te llevas un enlace.

Alternativas al borrado de contenido para mejorar el SEO

Alternativas al borrado de contenido para mejorar el SEO
Curación
Estrategia y táctica
Optimización