Definición de microsite
¿Qué es un microsite?
Un microsite es un sitio web de extensión deliberadamente reducida y cuyo contenido es monotemático o muy específico.
Esta respuesta es probablemente la opción más llana para el significado de micrositio.
Evidentemente pueden darse circunstancias, como veremos más adelante, que hagan replantear esta respuesta básica y generalista.
Algunos sinónimos y variaciones conocidas para los microsites son: micrositios (traducción directa), minisites, minisitios, weblets o microwebs.
Escala del microsite en el espacio Web
Por orden de tamaño (y generalmente de complejidad) se distingue a los «espacios web» por su tamaño (volumen de contenidos) y su alcance (objetivos/audiencia). Como tantas otras cosas de corte tecnológico, habitualmente tomamos su nombre del inglés:
- Sitio web [Website]
- Micrositio [Microsite]
- Página de aterrizaje [Landing page]
Escenario técnico del microsite
El despliegue típico de los micrositios en la Web se hace de 2 formas básicas, que serán utilizadas en función de los objetivos y necesidades que llevan al despliegue del microsite.
Estas 2 formas son:
- Dominio propio: publicar el proyecto bajo un dominio distinto puede obedecer a varios criterios a la vez, uno de ellos sería necesariamente el hilo comunicativo del proyecto, sea extensión y reconocimiento de marca (branding); otro podría ser un criterio SEO que buscara potenciar el posicionamiento web mediante palabras clave relacionadas con el proyecto, que serían incluidas en el nombre del dominio. Esta solución es habitual en campañas publicitarias.
- Subdominio: un subdominio es un descendente de un dominio. Un ejemplo de subdominio que tenemos habitualmente a la vista es «www.». Este es el más habitual y se ha normalizado, pero el dominio es en realidad lo que le sigue.
Siguiendo esta línea, un subdominio para un hipotético microsite de ricardmenor.com podría ser navidad2023.ricardmenor.com, fuera lo que fuera sería considerado por Google como un espacio totalmente distinto a www.ricardmenor.com; para lo bueno y para lo malo.
Los microsites son mucho más que webs baratas o miniwebs
Microsite ≠ Web barata
Es importante entender que un microsite no es una alternativa barata a una web corporativa.
La complejidad de una web empresarial vendrá dada por las necesidades del proyecto que la justifica. Por tanto es muy lógico que una web, como representación de la empresa en Internet, sea un proyecto amplio y con una estructura que representa cada una de las partes, mientras todas estas partes se cobijan bajo la marca paraguas de la empresa.
Eso no quita que un microsite no pueda ser complejo, pero por norma general no suelen serlo, ya que eso alejaría al micrositio de su objetivo específico.
La complejidad debe ser evitada en la medida de lo posible, ya que por naturaleza querremos comunicar algo muy concreto de una forma muy concreta; una excesiva complicación sería un obstáculo añadido para llegar a las metas propuestas.
De ahí podemos llegar a concluir que la inversión económica para levantar un microsite bien fundamentado no tiene que ser muy elevada, comparada con una web de mayor alcance. Lo cuál nos lleva a hablar de precios…
Precio de un microsite
Si esperabas ver un número siento no poder dártelo. Vamos a elaborar esto un poco.
Como cualquier proyecto web, el cliente (la empresa que solicite el microsite) tendrá una serie de necesidades que cubrir con la idea de crear un microsite. Será la complejidad causada por las necesidades la que dicte el precio del micrositio: horas de planificación, estructura del microsite, desarrollo de funcionalidades (si se requieren), diseño y maquetación…
Todas estas partidas piden su parte en el presupuesto total. Y eso que no hemos mencionado otra de las grandes áreas del desarrollo web: ¿se te ha escapado pensar en el tándem diseño web SEO? Querrás llevar tráfico a tu flamante microsite, ¿no? Ahí los servicios SEO son imprescindibles como uno de los canales a no descuidar para tus objetivos.
¿Quién puede necesitar un microsite?
La lista de sectores o tipologías de empresa que puedan necesitar implementar microsites en su estrategia de comunicación digital, no se forma en base a tamaños o nichos concretos.
La necesidad puede surgir en cualquier iniciativa que la propia empresa tome, o de cualquiera de los giros que el mercado o sus circunstancias provoquen.
Puede aparecer una ventaja estratégica, o la oportunidad de explotar un nuevo segmento de audiencia.
Pero no solamente pueden necesitar micrositios web las empresas grandes…
Teniendo en cuenta que la causa más habitual para la creación de un microsite es una campaña publicitaria o el lanzamiento de un nuevo producto, queda claro que estas causas concretas para un micrositio web no son patrimonio de las grandes empresas.
Las Pymes de mayor tamaño parecen a priori las grandes candidatas, pero no son solamente las grandes iniciativas comerciales o estratégicas las que puedan poner un proyecto web de alcance limitado y muy enfocado hacia una misión concreta.
¿Qué puede llevar a una pequeña empresa a necesitar un microsite?
Acabamos de ver uno de los detonantes más habituales: las campañas publicitarias puntuales.
Por ejemplo, un fabricante de coches puede tener su web corporativa, con sus valores e historia, un catálogo espectacular con su gama de vehículos y toda una serie de valores añadidos, como el ya conocido configurador de coches.
Pero el público objetivo puede ser muy distinto entre un utilitario de 3 puertas y una berlina familiar o un monovolumen; obviamente la forma de comunicar también ha de ser adaptada. Un diseño y contenidos orientados al segmento de edad 40-65 serán francamente inútiles con los clientes que acceden a su primer coche. Y con él a su primer crédito probablemente, y así encontramos con un solo ejemplo 2 claros candidato a micrositio promocional: un microsite para el modelo de coche estrella y por parte de la entidad bancaria, un microsite orientado a captar créditos para gente que busca su primer coche.
A una empresa pequeña, incluso mediana, se le pueden presentar varios escenarios que sean compatibles con el diseño de un microsite a medida.
Uno de estos escenarios claros podría ser la introducción de una rama de negocio nueva.
El caso sería abrir una actividad de negocio tal vez alejada de la actividad principal, sobrevenida por una oportunidad repentina, una ventaja competitiva, un nuevo proveedor o fabricante más económico… El caso es que la nueva rama comercial podría entorpecer el desarrollo del negocio que nuestro mercado considere «habitual»; en este mercado incluimos a Google como motor de promoción vertical.
Una empresa logística de pequeño tamaño puede querer estrenarse en servicios intermodales. Esta hipotética empresa tendría un presupuesto limitado de caras a marketing, por lo que no se plantea aún cambios importantes en su web principal (probablemente y conocidamente obsoleta). No obstante la partida promocional para el nuevo servicio le da para un microsite específico.
En el caso de tener un buen posicionamiento orgánico (que trae visitas y clientes desde la búsqueda de Google, por ejemplo), podría quererse promocionar la novedad; eso sin que su peso afectara al ya supuestamente satisfactorio rendimiento del resto de productos o servicios establecidos en la web corporativa, ecommerce o lo que fuera. Con todo lo visto, es fácil imaginar un caso en el que una consultoría, o un mediador de seguros, o una empresa de estudios superiores, una universidad, podría probar con un microsite…
Todos estos ejemplos podrían aventurarse en el campo de la formación, pero no por ello querrán arriesgarse a influir en los rankings de Google (supongamos que haya algo que perder, si no para qué evitar riesgos). Un proyecto podría tomar forma bajo la forma de formacion.empresa-ejemplo.com
Pasado un periodo de tiempo prudencial, se pueden obtener datos del rendimiento del proyecto. Con esto podemos llegar a la conclusión de que se quiere promocionar el microsite a la categoría de contenido corporativo de pleno derecho, incluido en la estructura y dominio del sitio web principal.
Cuidado si es tu caso, porque esto requeriría una migración web SEO si quieres hacerlo bien… Pero este es ya otro tema. Por cierto, ¡también puedo ayudar con esto!