Migraciones web en una concentración de marca con SEO
Implicaciones SEO en un proyecto de migración web
He asistido a muchas empresas en su camino de concentración de marca, es decir Pymes que han llegado a posiciones destacadas en sus mercados y consolidan sus activos online basados en dominios SEO mediante una migración web hacia una marca paraguas que les brinde reconocimiento.
Una migración web con SEO es algo que debería ser inapelable, dadas las graves consecuencias de un procedimiento atendido por personal no cualificado para solventar o circunvalar problemas SEO. Estos procedimientos son algo donde se hace especialmente notorio el tópico “la experiencia es un grado”.
¿Qué es una migración web?
Básicamente consiste en transferir el contenido de tu sitio web entre dos presentaciones distintas. Con presentaciones quiero decir cómo llevas al público tus contenidos. Estas transferencias son principalmente de dos tipos:
- Entre dominios
- Entre plataformas
1 – Migración web entre dominios
Sería el caso de querer pasar de [www.keyword-de-nicho.es] a [www.marcareconocida.es].
Esto también puede darse entre subdominios y dominios, por ejemplo pasando de [blog.marcareconocida.es] a [www.marcareconocida.es/blog].
El caso que mejor ilustra una migración entre dominios sería un caso de éxito en el que una empresa dispone de varios sitios web separados y orientados en su idioma hacia sus respectivos mercados objetivo.
[foreveryone.co.uk][pourtoutlemonde.fr][pertuttilimondo.it] > [branding.com] o tal vez [en.branding.com], [fr.branding.com], etc. Dependerá de las dependencias técnicas y de quién te lleve el SEO.
Casos para migraciones web los hay de otros tipos, todo viene dictado por la necesidad detectada por la empresa. Sin embargo claramente hay casos forzosos que nadie desea.
Los casos menos deseados
Algunos movimientos entre dominios acaban siendo la única alternativa viable, ya sea por presupuesto, recursos o tal vez incluso por desesperación:
- Penalizaciones graves de Google: abandonas el dominio afectado ante la dificultad de solventar el problema. Es muy raro y exige sobrepasar muchos límites, pero es posible si escuchas los consejos equivocados o eres víctima de un ataque de SEO negativo.
- Hackeo, inyecciones de contenido, spamdexing: ya no confías en nada ni nadie y abandonas el dominio a su suerte. Lo he visto muchísimo en instalaciones WordPress descuidadas y viejos Joomla.
- Secuestro de dominios por parte de proveedores: por motivos «justificados» (o no) un proveedor te deniega el control de tu dominio. Lo he visto una cuantas veces, letra pequeña, deudas pendientes (reales o no), malentendido, etc.
- Caducidad del dominio: parece mentira que aún suceda pero sucede. Te caduca el dominio y no se renueva, ya sea por descuido o negligencia propia o de proveedores. Para cuando lo quieres enmendar ya te ha pillado el dominio cualquier domainer chino, japonés o americano (entre otros). Hay que blindar los nombres de dominio, cuanta más autoridad tenga el tuyo tanto más rápido te lo quitan de las manos a la primera oportunidad.
2 – Migraciones web entre plataformas
Me refiero a la plataforma de publicación y gestión de contenido que escojas o te recomienden. En este caso no es tanto el cambio de dominio sino los condicionantes o enfoque del que se parta. Cada plataforma puede aportar ventajas e inconvenientes y todas tienen particularidades que pueden girarse en contra si no se controlan adecuadamente.
El primer punto a salvaguardar es la estructura de URLs, cosa que puede cambiar diametralmente entre plataformas por ejemplo debido a un salto de Código Abierto a Programación a Medida.
Las URLs son la savia de tu árbol, cuantas más pierdas en el proceso menos salud tendrá el árbol. Puedes perder ramas enteras, incluso el árbol entero.
¿Se pueden perder URLs? ¡Pero si están todas las páginas que tenía!
Cuidado. No confundas contenido con URLs.
Tu contenido puede haberse traspasado con/sin diferencias notables de forma impecable, pero si la URL que solía identificar cada contenido cambia, entonces resultará que has reescrito completamente el mapa de tu web (en sentido metafórico, porque por supuesto también habrás reescrito tu sitemap XML).
Esto desembocará en un aumento brutal de errores 404 (páginas no encontradas) y a la postre te rebajará el presupuesto de rastreo, cosa que complica cualquier intento de recuperación.
¿Hasta cuando debes confiar tu camino a una palabra clave?
Es decir, ¿sabrás que toca migración web SEO cuando lo veas? ¿Cuando y cómo saber que has llegado a ese momento de la marca paraguas?
La respuesta no podría ser precisa para la multitud de casos que pueden llevarte a dicha migración. Sin duda serán causas de mercado, de tu propia actividad, las que te empujarán a valorar la decisión.
Pasar de autónomo a empresa por fiscalidad, por ejemplo. Adaptar tus webs diseminadas por varios mercados locales en distintos idiomas bajo una sola web servida en dichos idiomas, abandono de dominio por penalización grave, etc.
Un valor a tener en cuenta es la consecución de EAT, el acrónimo inglés para resumir tu grado en tu campo como Autoridad Experta y de Confianza.
Tu dominio SEO-agresivo y todo el esfuerzo en marketing online tras este puede haberte llevado hasta donde estás, posiblemente una posición muy destacada en tu sector económico; pero llega un momento en que no te sentirás representad@ y querrás que el mundo conozca tu empresa, marca, servicio o producto. Cuando el público se refiere a un producto genérico con el nombre de una marca, eso es un triunfo de marca al que tod@s queremos llegar.
En inglés Google incluso tiene su propio verbo: «googlear».
En el colegio solíamos pedirnos un «bic» o un poco de «tipex» o «celo»; hoy hablamos de «mandarnos un whats» o «pillar un uber» ¿me sigues? Esto no tiene edad y seguirá así por mucho tiempo.
Algunas de mis migraciones web más visibles:
Este artículo nace de la semilla de un post en mi perfil LinkedIn de empresa, parte de mi marca personal pero lo adapto para tratar el proceso que he visto ya muchas veces en el que una empresa de éxito decide reunir sus productos/servicio y submarcas bajo una sola marca paraguas, una marca que se implante en el mercado consolidando a la empresa matriz como referente en su campo.
El robot se marcha: Sayonara, baby!
Tras muchos años de «robot pensativo» a modo de logo llegan vientos de cambio a «SEO Freelance».
Sin renegar de nada, creo que es la hora del branding, el momento de la marca paraguas. Llevo años de carrera exitosa como profesional del SEO y siento que el mundo entero está mudando la piel (de nuevo). Ya hay much@s freelancers SEO y el grado de confusión es alto. Hora de ir pensando en otra cosa.
Marca frente a palabras clave, esa ha sido siempre la cuestión de fondo: hay quien se hunde por no poder conseguir meter su marca en el estrecho podio de la visibilidad, hay quien llega hasta sus metas sin ningún reconocimiento (exceptuando a mis clientes regulares B2B/B2C).
No tengo fecha para el cambio, pero por la cuenta que me trae iré con cuidado y realmente no me preocupa porque el conocimiento está dentro, solamente hace falta encontrar el TIEMPO.
Si te encuentras en el momento de hacer tu migración web hacia una marca paraguas u otras situaciones que requieran una alta responsabilidad SEO apoyando a tu equipo, puedes contar conmigo. Cuéntame tu caso sin compromiso.