Segmentación internacional con la Consola de Búsqueda de Google
Hay varios aspectos a cuidar en la Consola de Google que mejorarán el rendimiento en búsqueda para tu web en los mercados objetivo internacionales.
Concretamente hay una práctica muy recomendable que hasta donde yo sé, muy poca gente utiliza. Incluso hablando de otr@s SEOs que han pasado por algunos proyectos web antes que yo; bueno, lo que viene ahora no es un secreto, solamente una buena práctica que vengo aplicando hace tiempo y que no hace mucho vi pasar fugazmente por las preguntas de Webmasters a Google en Youtube. Fugazmente… Yo hubiera enfatizado, porque les ayuda a mejorar el servicio.
¿Porqué conformarse configurando solamente la raíz de tu dominio?
La consola de Google
En ella tendrás 2 pestañas, una para idioma y otra para enfocar tu público objetivo.
La primera, que verás en la ilustración siguiente, muestra las páginas que Google detecta en un idioma, así como los errores. Estos errores suelen ser normalmente sólo páginas que no se han traducido, puede que sean fichas de productos, artículos de un blog o una landing page.
Este es el aviso típico (vía email) de los errores en las etiquetas hreflang (también disponibles en los avisos de Google Search Console), este corresponde a la web de Kim’s Camping Llafranc, todos los casos referidos a páginas que todavía no han sido traducidas a sus repectivos idiomas.
Vale la pena echarle un ojo para el seguimiento de errores que te quitan recursos de rastreo de Google (crawl budget).
La segunda pestaña, País, es vital para tus objetivos de internacionalización. Ahora viene donde toca ser hábil…
Ejemplo de portal multiidioma orientado a varios mercados objetivo
Pongamos que la web cliente es www.grankomerciox.com que ofrece contenidos en español con traducción al inglés, alemán, francés y catalán.
Cada idioma cuelga de su «carpeta» tras el dominio principal, *.com/en, etc.
La configuración será útil sea cual sea tu aproximación al caso, tanto si es un proyecto con estructura en carpetas o en subdominios (la típica charla frikiseo).
Una configuración ideal para el mayor impacto posible sería:
- Dejar la raíz del dominio sin segmentar hacia ningún país: esto depende de tu prioridad, si quieres captar público español de Europa, deberías apuntarlo a España. Si la web estuviera en inglés como idioma base recomendaría no segmentarla para ningún país para que Google ofreciera la raíz (idioma base) por defecto, suponiendo que si te lee un ruso o un japonés, por lo menos sepa inglés.
- Segmentar cada idioma (carpeta) hacia su país objetivo: volviendo al ejemplo, sería apuntar «/en» hacia Reino Unido, «/de» hacia Alemania, «/fr» hacia Francia y «/ca» hacia España.
- Problemas típicos en proyectos grandes: casos que me he encontrado como Western Digital o Tommy Hilfiger, donde la audiencia hispanoparlante es global; ¿qué haces con el español, España o Sudamérica?¿Y francés si tienes muchas ventas en el Canadá francófono? Aquí entramos en asuntos que salen del objeto de este artículo, hablaríamos de contenido duplicado, canonicalización, localización, etc…
Al final lo remarcable es que no tienes porqué quedarte en 1 sola entrada de Search Console por proyecto, el del ejemplo serían ya 5 entradas, si además aseguras el control de la URL formada sin el prefijo «www» o controlas HTTPS vs HTTP la cosa se dispara. Bienvenidos al SEO serio :)
SEO Internacional
¿Es imprescindible disponer de IP local para el mercado objetivo?
¿Infraestructura en el mercado objetivo?
Desmontando el tema de tener que hacer hosting en el pais objetivo, la parte «oficial» basándome en un texto procedente de Google
(https://support.google.com/webmasters/answer/62399?hl=es&ref_topic=6059248&vid=1-635786769711745670-3036424034).
La clave directamente está en el título, concretament cuando dice «[…] sin Search Console».
No estoy defendiendo la idea que disponer de recursos en el país de destino sea malo, cada uno aplica su presupuesto como cree. Hay CDNs, proxies inversos y la latencia es cada día menor en conjunto…
Si planificas bien tu proyecto (arquitectura de la información) y configuras tu consola Google acorde a la lógica decidida, tal vez te ahorres una pasta en infraestructura y la puedas dedicar a contenido de verdad…
Y si tienes presupuesto de sobra, cuidado con los costes ocultos y no tan ocultos; que no se trata solamente de montar las cosas, también hay que desarrollarlas y sostenerlas (sincronización webs, revisiones y localización, aceleración de carga, backups, etc.)
¿Cómo determinamos la ubicación sin Search Console?
Si no se introduce información en Search Console, Google se basará mayormente en el dominio del país del sitio web (como .ca o .de). Si usas un dominio internacional (.com, .org, .eu), nos basaremos en varios datos, incluida la dirección IP, la información de ubicación en la página, los enlaces a la página y cualquier información relevante en Google My Business.
Si cambias de proveedor de alojamiento de un dominio de país, no debería haber ningún problema.
Si cambias de un proveedor de alojamiento de un dominio internacional a un proveedor de otro país, te recomendamos que utilices Search Console para indicarnos el país al que se debe asociar tu sitio web.